Recupera lo que pagaste de más en tu hipoteca
El TJUE da la razón a los consumidores
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya se pronunció sobre el IRPH, confirmando que las hipotecas referenciadas a este índice pueden ser consideradas abusivas si no se informó al cliente de forma clara y transparente.
La sentencia, dictada el 12 de diciembre de 2024, supone un nuevo golpe para la banca y una oportunidad para miles de afectados. El TJUE insiste en que las entidades financieras debieron facilitar a los consumidores toda la información relevante antes de firmar: qué era el IRPH, cómo se calculaba, qué alternativas existían (como el Euríbor) y cómo había evolucionado el índice en los años previos.
En consecuencia, el Tribunal Supremo español deberá revisar su jurisprudencia, lo que abre la puerta a nuevas reclamaciones y devoluciones importantes de dinero.
¿Qué es el IRPH?
El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un tipo de interés elaborado por el Banco de España y utilizado durante años como alternativa al Euríbor.
Sin embargo, a diferencia de este último, el IRPH suele situarse muy por encima, lo que ha provocado que miles de familias hayan pagado cuotas más elevadas de lo que les correspondería con un índice más justo.
El principal problema no es solo su importe, sino la falta de transparencia con la que se ofrecieron estas hipotecas: la mayoría de consumidores no fueron informados de que existían otros índices más ventajosos ni de que el IRPH tenía un comportamiento históricamente superior al Euríbor.
¿Cómo saber si tu hipoteca tiene IRPH?
Es sencillo: revisa tu escritura de préstamo hipotecario, normalmente en el apartado “Tipo de interés” o “Intereses ordinarios”.
Si aparece una cláusula similar a esta:
“El tipo de interés nominal aplicable estará compuesto por el índice de referencia denominado ‘tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años del conjunto de entidades’…”,
entonces tu hipoteca está referenciada al IRPH y puedes reclamar.
¿Por qué el IRPH puede ser abusivo?
- Porque no se explicó con claridad cómo se calculaba ni qué implicaciones tenía.
- Porque no se ofrecieron comparativas reales con otros índices como el Euríbor.
- Porque el Banco de España recomendó aplicar diferenciales negativos (y muchos bancos impusieron diferenciales positivos).
En definitiva, si hubieras sabido que el IRPH te haría pagar miles de euros más, ¿habrías firmado tu hipoteca?
¿Qué puedes reclamar y cuánto podrías recuperar?
Cada caso es distinto, pero la devolución puede ser significativa.
Por ejemplo, una familia con una hipoteca de 150.000 € a 25 años con IRPH + 0,8 % puede llegar a recuperar más de 33.000 €.
Además, no importa si ya terminaste de pagar tu hipoteca o si se firmó hace muchos años: no existe plazo para reclamar.
Te ayudamos a reclamar tu hipoteca IRPH
En Vanguardia Legal, somos especialistas en reclamaciones bancarias y derecho del consumidor.
Analizamos tu caso sin compromiso, calculamos cuánto podrías recuperar y te acompañamos durante todo el proceso judicial si fuera necesario.
Llámanos o solicita tu estudio gratuito. Recuperar tu dinero es posible. No dejes pasar esta oportunidad.